3 errores en LinkedIn que cometen los profesionales de la salud

Quizás eres de las personas que cree que LinkedIn es un mero currículum digital online.
A lo mejor hace años, en sus inicios sí lo fue, pero en la actualidad es la red social profesional por excelencia.
Según las últimas estadísticas publicadas por LinkedIn en mayor 2022, estos son algunos datos relevantes:
✅ Hay 830 millones de usuarios en el mundo.
✅ Cerca de 15 millones de usuarios en España.
✅ Presencia de unos 50 millones de empresas.
✅ Unos 130 nuevos miembros por minuto.
✅ Como te decía es la mejor red profesional y no dejan de crecer mes a mes los nuevos usuarios.
👉 Sin embargo, el porcentaje de personas que tienen su perfil trabajado en LinkedIn y que además publica contenido, es muy pequeño.
Existe una enorme oportunidad para cualquier profesional de la salud que quiera hacerse un hueco en esta red.
Por eso, antes de dar el primer paso a lanzarte a LinkedIn en este artículo quiero hablarte de los 3 errores que cometen los profesionales de la salud en LinkedIn y de cómo ponerle solución.
¿Qué verás en este artículo?
- Error en LinkedIn #01: Tener un perfil incompleto
- ¿Cuáles son las 7 secciones a completar para tener un perfil de LinkedIn Estelar?
- Error en LinkedIn #02: No poner foto de perfil y foto de fondo o banner
- Recomendaciones que te ayudarán con la foto de perfil en LinkedIn
- ¿Qué deberías tener en cuenta para esa foto de fondo?
- Error en LinkedIn #03: La sección «acerca de» sin trabajar
- El peor de los errores
- ¿Quién soy y por qué escribo sobre LinkedIn?
Error en LinkedIn #01: Tener un perfil incompleto
Uno de los errores más comunes que cometen los profesionales de la salud, es tener un perfil incompleto, es decir, no haber rellenado cada una de las secciones.
Hace un tiempo, había 5 tipos de perfiles en LinkedIn: principiante, intermedio, avanzado, experto y estelar.
A medida que uno rellenaba secciones, conseguía pasar de principiante a intermedio, de intermedio ha avanzado; así, sucesivamente, hasta llegar al deseado perfil ESTELAR.
Sin embargo, en la actualidad esto se ha simplificado en solamente 3:
Principiante ⭐️
Cuando abres una cuenta en LinkedIn, comienzas en este nivel y sigues teniendo perfil de principiante hasta que rellenas cuatro secciones.
Intermedio ⭐️⭐️
Una vez completadas cuatro secciones del perfil, el nivel del mismo pasa a ser intermedio.
Las ventajas de estar en este nivel es que podrás tener acceso a las mejores recomendaciones de empleo y sugerencias de contactos.
Estelar ⭐️⭐️⭐️
Una vez que hayas completado siete secciones, tu perfil será estelar, lo que te permitirá ver actualizaciones del feed (publicaciones, contenido compartido, comentarios y reacciones de tu red) más relevantes y, cómo no, tener más visualizaciones.
Al completar las 7 secciones, LinkedIn entiende que tu perfil puede comenzar a ser valioso para la red.
¿Cuáles son las 7 secciones a completar para tener un perfil de LinkedIn Estelar?
- Nombre: solo nombre y apellidos, pues de lo contrario estarás incumpliendo una de las políticas de LinkedIn y pueden llegar a cerrarte la cuenta.😞
- Titular profesional: a qué te dedicas, cuál es tu propuesta única de valor.
- Sector en el que trabajas: inclúyelo para que tu perfil reciba 2,5 veces más visualizaciones.
- Foto de perfil: el hecho de incluir una foto tuya, puede hacer que tu perfil tenga hasta 2,3 veces más visualizaciones.
- Universidad en la que estudiaste: añadir esta información, hará que tu perfil se vea hasta 2,2 veces más que si no la pones.
- Aptitudes: con solo añadir una aptitud, tu perfil tendrá 4,2 veces más visualizaciones.
- Extracto o “Acerca de”: si incluyes esta sección, tu perfil recibirá hasta 3,9 veces más visualizaciones.
⚠️ Pero cuidado. No creas que tener estas 7 secciones rellenas, quiere decir que tu perfil está completo ni mucho menos.

A modo de resumen, te cuento el resto de partes del perfil a rellenar: destacados, recomendaciones, cursos, voluntariado, licencias y certificaciones, patentes, idiomas, foto de fondo o banner, etc.
Error en LinkedIn #02: No poner foto de perfil y foto de fondo o banner
Otro de los errores que suelen cometer los profesionales de la salud es no incluir la foto de perfil y la foto de fondo o banner.
Como te decía anteriormente, incluir tu foto de perfil, puede ayudarte a que tu perfil tenga hasta 2,3 veces más visualizaciones.
¿Te sientes insegura?
¿Piensas que necesitas una foto de estudio para subir tu foto en esta red?
Recomendaciones que te ayudarán con la foto de perfil en LinkedIn
- Tiene que ser actual y tienes que renovarla cada cierto tiempo (2 o 3 veces al año, por ejemplo).
- Lo ideal es que sea de hombros hacia arriba.
- El fondo, mejor neutro, para que no haya nada que distraiga: el protagonista eres tú; no lo que te rodea.
- Mejor si sales sonriendo, aunque no es imprescindible. Una buena sonrisa acercará a las personas a ti.
- Lleva la ropa que utilizas habitualmente para trabajar.
- No salgas con gafas de sol, sombreros, bufandas.
Para que veas algunos ejemplos.

Y si tienes dudas hay un par de aplicaciones que pueden ayudarte a que tu foto de perfil sea mucho mejor:
La primera se llama Snappr Photo Analyzer y te dice cómo de buena es tu foto, de 0 a 100, valorando tres aspectos de la foto:
- cara
- composición
- edición
Además, te dice cómo mejorar la foto y te da una breve reseña técnica, pero eso sí, para poder usarla, tienes que haber iniciado tu sesión (estar logueado) en tu cuenta de LinkedIn.
La segunda se llama remove.bg y te permite quitar fondo a imágenes online y consigue fondos transparentes. Es ideal cuando debes eliminar el fondo a una foto que te gusta mucho, pero no es el más adecuado.
Respecto a la foto de fondo o banner, es el gran espacio publicitario que se sitúa detrás de la foto de perfil y sus dimensiones ideales son 1584 x 396 píxeles.
¿Qué deberías tener en cuenta para esa foto de fondo?
- Algo muy sencillo, como un fondo neutro o tu color de marca.
- Una frase, tus servicios, tu logo, web, email e incluso, tu móvil.
- Collage de fotos, en las que se te vea desarrollando tu trabajo, por ejemplo.
- Puedes incluir una foto tuya o de un banco de imágenes (cuidado con los derechos de autor).
Como ves hay multitud de opciones; yo solo te he dejado tres ideas. ¡La creatividad al poder!
Por ejemplo, este es mi banner en LinkedIn 👇👇
Error en LinkedIn #03: La sección «acerca de» sin trabajar
El tercero de los errores de los que te quiero hablar es no tener bien trabajado el “Acerca de” de tu perfil.
Tienes 2600 caracteres, espacios incluidos, para presentar tu propuesta de valor.
Tanto en versión PC como móvil, únicamente serán visibles las tres o cuatro primeras líneas, por lo que deben ser escritas de tal manera, que quien las lea, se quede con ganas de saber más de ti y pinche en “Ver más”, para acabar de leer todo tu extracto profesional.
Debe quedar claro a quién ayudas, a quién te diriges, que entiendes sus problemas y que vas a poder ayudarles gracias a tu expertise.
En esta sección debe queda bien definido qué haces, cómo lo haces y para quién lo haces.
Céntrate en el “dolor” (en los problemas que le preocupan a tu paciente) y cómo les puedes ayudar a resolverlos.
Escribe párrafos cortos para facilitar la lectura y usa emojis, porque hacen destacar lo que escribes. Te recomiendo que muestres cómo eres como persona, tu carácter y cuáles son algunas de tus aficiones. Ten presente que la autenticidad es clave.
Y nunca olvides hacer una llamada a la acción hacia el final: puedes incluir tu web, una reserva para conoceros, invitar a que visiten tus otras redes sociales si las tienes trabajadas, etc.
Los enlaces que coloques son clicables en la versión móvil.
Como última recomendación, utiliza tus palabras clave al menos 5 veces a lo largo de tu sección "Acerca de".
El peor de los errores
Hasta ahora, te he hablado de los tres de los errores más comunes que cometen los profesionales de la salud a la hora de tener un perfil en LinkedIn, como de la solución que les puedes dar.
Sin embargo, siendo errores muy habituales, no son los peores. El peor es no tener objetivos bien definidos en esta red.

Entre los diferentes objetivos que podrías estar buscando en LinkedIn están:
- Trabajar tu marca personal.
- Encontrar nuevos pacientes.
- Dar a conocer tu experiencia y autoridad como profesional de la salud en un determinado tema, para que puedas colocarte como referente en tu sector.
- Promocionar tus servicios, sin coste.
- Reutilizar el contenido que creas para otras redes o plataformas, incluidos email marketing o blog, si los tienes.
- Tener buen crecimiento orgánico: LinkedIn es una de los mejores canales para tener un gran alcance con tus contenidos, sin tener que pagar publicidad.
¿Quién soy y por qué escribo sobre LinkedIn?
Soy Enebral Martín, Ene, consultora de marca personal especializada en LinkedIn.
Formada como ingeniera industrial, durante muchos años trabajé por cuenta ajena.
Mi última experiencia fue en una multinacional, donde estuve trabajando 13 años y en la que, además de trabajar como ingeniera de instrumentación, ejercía de mentora de mis compañeros e impartía cursos a empleados de la empresa.
A finales de agosto de 2020, hace casi dos años ya, mi vida cambió de forma radical y me vi sin trabajo a mis 46 años.
Tras esto, lejos de quedarme tumbada en el sofá, decidí reinventarme profesionalmente, como consultora de marca personal especializada en LinkedIn, tal y como te decía al inicio.
Ayudo a emprendedores con negocios de servicios digitales a que, mediante estrategias de personal branding, tengan una marca personal reconocida y rentable en LinkedIn.
Si te has quedado con más ganas de saber de LinkedIn, te invito a que te descargues gratis mi guía aquí 👇👇👇
Comentarios