Del caos a la claridad: cómo organizarse para escribir un artículo de blog

Aún recuerdo la frase de Mary: «Todavía no tuve tiempo de escribir el nuevo artículo de mi blog porque es un trabajo arduo para alguien que no está acostumbrado. Creo que terminaré abandonándolo antes de que termine este año».😢
Y la entiendo.
Escribir un artículo de blog no es escribir una monografía.
Ni un trabajo científico.
Menos aún una tesis doctoral.
Esos que son textos más académicos que alguna vez hemos escrito en la universidad.
Escribir un artículo de un blog es algo muy diferente.
Tu blog debe estar dirigido a tu paciente ideal (o buyer persona), por lo tanto, debes pasar lo complejo en sencillo si quieres que tus lectores se transformen en potenciales pacientes.
Si escribes «en difícil» los únicos que te entenderán son tus pares, tus colegas… y ellos no necesitan de tus servicios.
No empieces tu blog si no tienes definido con precisión tu paciente ideal, tu nicho de mercado y tu valor diferencial.
Sin esos tres primeros pasos, será muy difícil escribir y sostener en el tiempo tu blog. Y si no sabes cómo hacerlo tengo un taller para ti: Los 3 pasos que debes dar antes de crear una web SIN invertir dinero (Taller3P)
Pero si ya has dado esos pasos, entonces compartiré contigo la técnica que utilizo para escribir los artículos de blog.
Qué verás en este artículo
- ¿Por qué molestarse en organizar la escritura de tus artículos de blog?
- 6 pasos para escribir tu primer artículo de blog
- #01 Encuentra tu enfoque: elige tu tema y tu objetivo de conversión
- Elige un tema
- Selecciona un objetivo de conversión
- #02 No escribas nada aún, investiga
- #03 Comienza: escribe un borrador, no te preocupes por la perfección
- #04 Aléjate de tu trabajo en progreso
- #05 Edita y revisa: hazlo mejor
- #06 Introducción, cierre y título antes de presionar "publicar"
- #01 Encuentra tu enfoque: elige tu tema y tu objetivo de conversión
- Algunos detalles más técnicos al momento de escribir tu artículo de blog
- ¡Comparte tu artículo con el mundo!
¿Por qué molestarse en organizar la escritura de tus artículos de blog?
La respuesta a esta pregunta es:
— Porque quien se organiza para escribir, destraba su bloqueo.
La organización en la redacción de tu artículo de blog te permite avanzar de a poco.
Me gusta mucho pensar en esta simpática lección que aprendí de Mike Michalowicz (uno de los autores de mis libros favoritos de emprendimiento y marketing):
— ¿Cómo puede comerse un elefante?
— De a pedacitos.
Escribir un artículo de blog si no tienes práctica puede ser como tratar de engullir un elefante de un día para el otro, puedes atragantarte y sentir que morirás en el intento. Por eso no tienes un blog o abandonas.
Es así como mueren muchos blogs (o nunca alcanzar a nacer) de profesionales de la salud por falta de organización o por no haber tenido en cuenta algunas pautas antes de empezar a escribir.

6 pasos para escribir tu primer artículo de blog
#01 Encuentra tu enfoque: elige tu tema y tu objetivo de conversión
Lo primero que debes pensar es: ¿De qué cuestión puedo escribir?, y ¿qué quiero que haga mi lector al terminar de leer mi artículo (objetivo de conversión)?
Elige un tema y un objetivo de conversión que esté en relación directa con tu servicio.
Será más fácil obtener ideas e inspirarte y además te permitirá mostrar tu autoridad en tu especialización.
🎯 Elige un tema
Por ejemplo, algunos temas podrían ser: alimentación y embarazo, trastornos tiroideos y peso, etc.
Pero los temas son amplios, hay que achicar al elefante en pedacitos.
Entonces el paso siguiente será: ¿qué suelen preguntar esas pacientes en tu consulta en relación con esa cuestión?
Ejemplo: «Tengo hipotiroidismo y me cuesta mucho bajar de peso.»
Anota en un papel las preguntas que recuerdes de tus pacientes y elige una de estas cuestiones para resolver con tu artículo de blog.

Un artículo de blog será considerado de valor o útil para tus pacientes cuando al leerlo les estés brindando la posibilidad de cambiar algo.
Antes de leer tu artículo, ¿qué no conoce, no sabe hacer, etc.? Escribe para resolver esa situación.
Por ejemplo, al terminar de leer el artículo sobre hipotiroidismo y descenso de peso aprenderá que lo importante no es obsesionarse con la báscula, sino el análisis de su composición corporal.
🎯 Selecciona un objetivo de conversión
Ahora repite esta frase y escribe: Cuando mi lector termine el artículo deseo que …
- Deje un comentario.
- Descargue un contenido especial relacionado con el tema del artículo (content upgrade).
- Pida cita.
Si escribes un blog es para generar conversión, además de educar y ayudar a transformar a tus potenciales pacientes.
Nunca termines tu artículo sin tener en claro cuál será la llamada a la acción.
💎 Y recuerda esta regla de oro del copywriting: elige solo UN objetivo de conversión.
#02 No escribas nada aún, investiga
Ahora ha llegado la hora de investigar.
Pero estás pensando: — ¿Qué tengo que investigar, si ya del tema sé mucho? 👩⚕️
Tienes que investigar en Google.
Tu artículo de blog será buscado ahí por sus lectores. Necesitas conocer qué artículos han sido ya publicados por otros colegas, qué enfoques le han dado, para escribir algo de forma diferente.
Claro, probablemente pienses que con tu artículo de blog no vas a inventar la rueda.
Pero investiga en internet, lee los comentarios de otros blogs, busca dudas en foros de pacientes sobre el tema, para tener en cuenta si hay preguntas o ideas que no han sido contestadas por otros o lo fueron, pero en forma compleja.
La meta es crear un artículo original, fresco y diferente que le agrade a tu paciente ideal y a Google.
Y no olvides de investigar en las bibliotecas de investigaciones científicas para incluir las evidencias en tus artículos de blog.
Recuerda la ciencia es lo que te hará diferenciarte de un simple influencer que publica sobre salud sin tener formación alguna.
#03 Comienza: escribe un borrador, no te preocupes por la perfección
Un borrador nunca llega a ser publicado en un blog. Así que destraba tu bloqueo:¡Escribe!
Crea un título de borrador, algo que sirva de faro. No tiene por qué ser el título definitivo.
Personalmente, escribo siempre un título borrador sobre el tema y luego un listado de subtemas, como para tener un guion.
Genial, ahora con este guion en mano, ¡escribe!
En este borrador está permitido todo: desorganizado, con faltas de ortografía, frases que vengan a tu mente, lo que sea. Ahora solo escribe.
Es un borrador, nadie lo leerá más que tú. Lo importante es salir del síndrome de la página en blanco.
Para mi primer borrador siempre aplico la técnica de pomodoro para avanzar con descansos de por medio.
#04 Aléjate de tu trabajo en progreso
Como ya debes saber, nací en Argentina, por lo que de asados he aprendido mucho (viendo cómo lo hacen los demás 😜).
¿Sabes cuál es la clave de un buen asado?
La cocción a fuego lento. Si arrebatas la carne la quemas por fuera y queda cruda por dentro. Un buen asador empieza su tarea cerca de las 8 de la mañana para que el asado esté listo sobre la mesa al mediodía.
Si quieres sacar adelante un artículo de blog completo en un par de horas, estarás arriesgándote a arrebatar y publicar un artículo con sabor a quemado.😢
En vez de un contenido de valor, estarás creando un contenido de relleno para tu blog.

Mi consejo es escribir tu primer borrador para luego dejarlo descansar 24 horas.
Nunca escribo y publico nada en un día. Por eso en mis servicios como redactora de blogs mis entregas del primer borrador son al cabo de 5 días.
¿Y qué es lo que debes hacer exactamente luego de dejar reposar tu borrador?
Una técnica que utilizan muchos redactores, escuchar de su propia voz como «suenan las palabras escritas».
Relee y revisa, cambia, reordena, vuelve a escribir, elimina, etc. hasta que tu texto tenga sentido.
Esta es una excelente forma de identificar si has seguido a tu faro: ¿logras resolver el problema de tu paciente con tu artículo?
#05 Edita y revisa: hazlo mejor
Bien, ahora sí, ya tiene un artículo de blog «crudo» (yo lo llamo un raw post).
Ha llegado el momento de corregir y mejorar tu texto con detalle. Nada de faltas de ortografía o párrafos inconexos entre sí.
Aquí te recomiendo una herramienta gratuita: Lorca editor. Creas una cuenta y revisas las recomendaciones que te brinda esta herramienta.
Para mejorar tu escrito inicial, ordena y edita. Utiliza la edición de texto para resaltar empleando negrita, cursiva, frases.
Incluye o diseña imágenes que aporten claridad al tema, como las infografías o GIF animados que generen emociones, como la risa.
Además, si tienes una cuenta de pinterest, no olvides incluir alguna imagen con formato pin.
Pero por sobre todas las cosas: No publiques aún.
Si puedes dejarlo «decantar» unas horas más y volver a leerlo, es probable que detectes algunos detalles que se han pasado por alto.
Incluso te recomiendo que se lo pases a alguien de la familia o amigo que no sea profesional de la salud para ver si se comprende el mensaje.
¿Recuerdas?, la idea era escribir para pacientes, no para colegas.
#06 Introducción, cierre y título antes de presionar "publicar"
Te recomendé trabajar con un título borrador, porque muchas veces quedamos atrapadas en ese paso.
Pero tanto el título como la introducción y cierre de tu blog saldrá más fácil escribirlos una vez que tengas tu artículo terminado.
Dejalos para el final.
Ahora ya sabes de qué va tu entrada de blog, por lo tanto, será mucho más fácil introducir al lector, darle un cierre y elegir el título definitivo.
Algunos detalles más técnicos al momento de escribir tu artículo de blog
✅ El SEO
La técnica para agradar a Google (vamos a una máquina, conocida como RankBrain o algoritmo de Google).
Funciona más o menos así: Si aplicas SEO en tu artículo, cuando un paciente escriba su pregunta con las palabras clave relacionadas con tu post, aumenta la posibilidad de que encuentre tu publicación antes que el de otros colegas (a esto se le llama posicionamiento).
Puedes aprender a escribir un texto SEO amigable (SEO-friendly), pero ciertas técnicas de SEO requieren de conocimientos más avanzados y si deseas posicionar mejor tus artículos de blog necesitarás la ayuda de expertos.
Pero quiero que sepas que si tu contenido es de calidad, original, diferente, entonces será leído y compartido, aumentando tu visibilidad.
Y eso es lo que en la actualidad le importa a Google.
✅ La extensión
Puedo decirte que no existe una norma clara sobre la longitud óptima ni el número de palabras que debe tener un artículo ya que varía según el tema.
Lo importante es la calidad y la comprensión. Si puedes explicar algún asunto en 500 palabras en forma sencilla y completa, perfecto.
Pero seamos sinceras, explicar los temas de salud para que sean comprensibles a los ojos de los pacientes suelen llevarnos varias palabras.
Personalmente, creo que para crear un artículo de cualquier especialidad en salud, a un nivel accesible para la comunidad, requiere entre 800 y 1000 palabras.
Aunque lo más importante será que se comprenda el mensaje, no lo olvides.
✅ Las jergas, tecnicismos y siglas
Quieres ser comprensible, evita las palabras de tu especialidad, a menos que las incluyas entre paréntesis.
Mira este ejemplo en el que transformo un tema complejo como la tiroiditis de Hashimoto, en algo sencillo:
Es probable que la causa del mal funcionamiento de tu glándula tiroides esté relacionada con una autoagresión de tu propio cuerpo.
Sí, como lo lees.
Un mal funcionamiento del sistema de células que te protegen de bacterias, virus, y otros patógenos (llamado sistema inmune) ha dejado de reconocer a tu glándula tiroides como propia y la ha atacado (Tiroiditis de Hashimoto).
Una vez hecha la aclaración inicial del tecnicismo, jerga o sigla, ya podrás utilizarla con tranquilidad porque lo has explicado antes.
No obligues a tus lectores a realizar esfuerzos de compresión si quieres que tu paciente continúe leyendo hasta el final tu artículo.
✅ Las imágenes
Tienen una triple función, por eso son muy útiles.
- Si están bien hechas, brindan claridad al tema y permiten resumir conceptos importantes.
- Otorgan «aire visual» al artículo. Debes evitar publicar tus textos visualmente apelmazados.
- Sirven para enamorar a Google, incluyendo las palabras clave que ayudan al SEO.
✅ No olvides la evidencia científica
Nos pasamos protestando contra las falsas noticias y el intrusismo en internet, pero al momento de compartir nuestros blogs, escribimos sin sustento científico alguno.
Pero ¿por qué hacemos eso?
Cuando leo blogs de otros colegas SIN UN SOLO sustento científico en sus artículos, pienso que se debe a que han delegado la tarea a redactores de blogs no especializados en salud.
¿Cualquiera que estudie redacción publicitaria puede escribir algo sobre el tema?
En mi opinión, no. Especialmente cuando hablamos de textos sobre salud.
Si quieres mostrar tu autoridad para luchar contra el intrusismo profesional debes diferenciarte aportando los enlaces científicos que sustentan las recomendaciones en tu artículo de blog.
Y si lo quieres delegar necesitarás de alguien que comprenda de lectura crítica de trabajos científicos.
🧡 Trata de aportar tu granito de arena para crear un mundo mejor en internet con contenidos científicos de calidad que sustenten los textos de blog.
Evitemos ser parte de la desinformación, bulos o falsas noticias sobre temas sanitarios.
¡Comparte tu artículo con el mundo!
Cuando publicamos en nuestro blog o en revistas digitales para pacientes nos comunicamos con el mundo.
A veces olvidamos que con un blog nuestro alcance es ilimitado y perdurable.
💎 Siempre digo que las redes sociales y sus contenidos van y vienen, en cambio, un blog es como un diamante, es para siempre.
Pero para ganar esa visibilidad tan deseada de tu blog debes tener constancia, estrategia y por sobre todo un BUEN CONTENIDO.
Puedes publicar todos los días, pero si no aportas nada tus lectores se darán cuenta.
En conclusión, escribir un artículo de blog trata de atender a las preguntas habituales de tus pacientes y brindarles información en un formato fácilmente digerible.
Si resuelves y aportas con tu artículo, tus lectores te tendrán en cuenta, no solo a tu contenido, sino también a ti y tus servicios, no lo dudes.
Escribir un artículo de blog está al alcance de todos. Es una tarea de pequeños pasos, no te atragantes.🐘
Comentarios